Despacito en versión con zampoña.

#Despacito: Esta versión indígena con zampoña muestra la riqueza musical latinoamericana

Dos jóvenes le dieron nueva vida al famoso tema de Luis Fonsi, a partir de sus raíces musicales.

Por: Grethel Delgado

Si crees que ya lo has visto todo y te has saturado con la canción “Despacito”, aún te falta escucharla en versión zampoña, instrumento tradicional sudamericano creado por los indígenas.

El tema del puertorriqueño Luis Fonsi se ha viralizado mundialmente, dando pie a muchas versiones y parodias de la canción. A pesar de ser una canción en español, se ha mantenido en números elevados del ranking de Estados Unidos y otros países angloparlantes.

Versión de “Despacito” con zampoña. (Foto: YouTube).

“Despacito” sudamericano

La versión andina de “Despacito” tiene dos zampoñas, que son interpretadas por dos jóvenes llamados Alexis y Jean Atauje. El cover, a ritmo de zampoña, es un material acústico, donde se le da protagonismo al rústico instrumento.

Los chicos difundieron en YouTube su versión del popular tema, usando el melodioso instrumento de viento. Hasta el momento, el material cuenta con más de 300, 000 reproducciones.

“La música no tiene barreras”

Jean Atauje expresó a Barrio el valor que la música tiene para él. El joven peruano se acercó a la música desde los 5 años de edad, pasando por instrumentos como la zampoña, la quena, el charango y otros.

“Cuando uno se dedica a algo que le apasiona, y amas con el corazón lo que haces, ahí es donde conseguimos el éxito y nos sentimos orgullosos de nosotros mismos”, afirmó Atauje.

El joven se encuentra terminando un disco de temas instrumentales, donde aparecen estos instrumentos típicos centroamericanos. “La música no tiene barreras, y se puede hacer todo tipo de música cuando se ama de verdad”, concluyó.

El video fue compartido también en la página de Facebook “Aferrados TV”, donde ha recibido una masiva respuesta, con millones de reproducciones y mucha interacción.

Foto: Gerry Zambonini, Flickr.

Tradiciones

Conocido como zampoña, siku (en aymara), flauta de pan, antara o siringa, el instrumento guarda mucha historia. Está constituido por una serie de cañas huecas, que al tener distintas longitudes y diámetros producen sonidos de menor a mayor gravedad. Su uso se ubica en áreas de Bolivia, Ecuador, Perú, Chile, Colombia y Argentina.

Hay quienes utilizan determinados elementos a la hora de construir la zampoña, como por ejemplo la grasa de gallina, que se usa para sellar las cañas. En algunos casos, la tradición señala que se deben mojar o “emborrachar” con aguardiente, acción que mejora su sonido. Y también hay algunas comunidades que prohíben a las mujeres el uso del instrumento, pues afirman que las féminas podrían quedar estériles.

En Latinoamérica se le considera un símbolo del sonido prehispánico. Hay muchos mitos indígenas en los que aparece la zampoña, que en algunos casos alcanza gran tamaño y suele ser tocada por varias personas a la vez con un marcado tono ritual.

Foto: Tatters, Flickr.

Según una leyenda difundida popularmente, la flauta de pan surgió cuando la ninfa Siringa intentaba rechazar al dios Pan, el cual estaba enamorado de ella, sin ser correspondido. La ninfa rogó a sus hermanas que la ayudaran a salir del problema, y estas la convirtieron en un cañaveral.

Sin embargo, el dios se enamoró del cañaveral, pues el sonido que hacía con el viento lograba embelesarlo. Fue así como el dios Pan creó un instrumento que hiciera un sonido similar al de las cañas movidas por el viento.

La zampoña es ideal para que los jóvenes se puedan involucrar con su identidad sonora, por lo asequible que es el instrumento y el agradable sonido que emite.

Disfruten aquí del tema. Y si les gusta esta versión, ya los chicos sacaron otro arreglo que combina guitarra, quena y zampoña.

___

También te puede interesar:

#RiquezaAncestral: Estas bandas mantienen vivas las lenguas indígenas